Titulo
Autores
Resumen
La evaluación del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial es vital y constituye un reto diagnóstico. Evaluar el comportamiento del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada. Investigación descriptiva y transversal en 100 pacientes hipertensos sin lesión en órgano diana a los que se les realizó historia clínica, glucemia, hemoglobina glicosilada, lipidograma y ácido úrico. Se correlacionaron con el índice de masa corporal, el tiempo de evolución de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular global. De los pacientes, el 56% fueron hombres, el 31% fumadores, con sobrepeso y obesidad el 83%, 86% eran sedentarios, 71% no llevaban dieta saludable y 53% tenían más de 5 años de hipertensos. En los obesos encontramos con relación significativa con la circunferencia abdominal (110,9±8,9, p=0,000), los triglicéridos (1,8 ± 0,9, p=0,000) y al ácido úrico (374± 100,7, p=0,001). La edad (62,9±7,8, p=0,000), la presión arterial sistólica (151,6±15,6, p=0,021), la disminución del HDL (0,9±0,3, p=0,000) y el ácido úrico (349, 3±115,3, p=0,015) se relacionaron significativamente con el riesgo cardiovascular alto. Los resultados demuestran el valor de parámetros clínicos como la edad, la circunferencia abdominal, el índice de masa corporal y la presión arterial sistólica, así como de parámetros metabólicos como los triglicéridos, el HDL y el ácido úrico en la evaluación del riesgo cardiometabólico y su relación con el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.
Comentarios sobre el trabajo
-
Riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada
Especialista Ortopedia y Traumatología Rafael Rigñack Leyva (Hospital Clinico Quirúrgico Holguín) (2022-11-01) -
Interesante presentación
Especialista de 2do Cirugia General José Alberto Puerto Lorenzo (Hospital Provincial Dr. Gustavo AldereguÍa Lima.) (2022-11-03)